¿Ayudar o apoyar?

Hoy me gustaría centrarme en otro tema recurrente en las sesiones individuales, en el grupo, en los talleres, y en mi vida personal: las relaciones de ayuda.

Me voy a apoyar, nuevamente en la Psicología Cognitiva: os recuerdo que, así como no podemos influir directamente en las emociones que sentimos, sí podemos hacerlo en los pensamientos que las generan, por tanto, nos vamos a centrar en pensamientos alternativos que nos ayuden a contrarrestar esas creencias/aprendizajes/pensamientos irracionales que todos tenemos y de los que tanto suelo hablaros.

En este tema, además, creo que nos influye especialmente el hecho de pertenecer a culturas hispanas, en las que se nos ha inculcado desde la niñez la importancia de ayudar a los otros miembros del grupo, de compartir recursos con ellos y en los que también buscar apoyo, cuando nosotros lo necesitamos.

Pues bien, una vez contextualizado el tema, voy a explicar la diferencia entre ayudar y apoyar, compartiendo algunas de las enseñanzas psicológicas del gran Rogers, e incorporando, una vez más, mi propia experiencia.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Cuando ayudamos, hacemos por el otro algo que él está capacitado física e intelectualmente para hacer por y para sí mismo, y que incluso le vendría muy bien hacer. Por ejemplo: hacerle los deberes al niño o buscar activamente ofertas de empleo para un pariente desempleado. En estos casos puede suceder que ni siquiera nos hayan solicitado ayuda, pero nosotros, en nuestro afán de agradar, de esforzarnos por el otro o “empujarle” por el camino que creemos que le vendría bien ir, nos lanzamos a “ayudar”. También puede suceder en estos casos, que sintamos que estamos “invirtiendo”, para después, cuando seamos nosotros los que necesitemos ayuda, podamos “esperarla” de vuelta y enfadarnos mucho si no encontramos reciprocidad.

La otra cara de la moneda sería apoyar: cuando lo hacemos, ofrecemos un esfuerzo físico e intelectual (y en muchas ocasiones, simplemente nuestro tiempo, escucha y compañía, que puede parecer poco, pero no lo es) que estamos en condiciones de hacer – yo no puedo dar lo que no tengo – y que nos están pidiendo, sin desempoderar al otro. En los ejemplos anteriores, podríamos dar información solicitada para aclarar algún aspecto sobre los deberes o la búsqueda de empleo, dejando al otro que haga el recorrido que sí puede y ha de hacer por sí mismo, fomentado así que asuma la responsabilidad sobre su proceso. Al hacerlo, aceptamos que la única responsabilidad que podemos llevar sobre nuestros hombros es la de nuestra propia vida (y durante algunos años, la de nuestros hijos), esa sí nos corresponde 100% a nosotros. Es importante que entendamos que somos seres limitados, nuestro ámbito de acción y responsabilidad es finito, nuestro radio de acción llega hasta donde llega y es responsable cuidarnos en ese proceso, para que sí podamos hacer lo que de nosotros sí depende, soltando al mismo tiempo, lo que no está en nuestras limitadas manos. Así que una buena forma de responder a ese sentimiento de culpabilidad irracional que a veces nos acompaña en estos casos, es apelar a ese dicho tan sabio: “no tiene mucho sentido desvestir a un santo para vestir a otro”. Recordemos que además no sirve absolutamente de nada pensar y preocuparnos mucho por lo mal que lo pueda estar pasando esta persona o aquel colectivo… hacerlo no resuelve NADA.

Cuando apoyamos, sabemos que no necesariamente recibiremos el mismo apoyo de vuelta, lo que sí puede suceder es que la vida nos lo brinde por otro lado o de otra forma.

¿Y tú qué haces? ¿apoyar o ayudar? ¿Y las personas a las qué conoces? ¿Con qué resultados? ¿Cómo te sientes cuando lo haces?

Aprovecho para recordarte que en octubre estaremos en Múnich con el taller presencial sobre COMUNICACIÓN ASERTIVA; si estás interesad@ no tardes mucho en reservar tu plaza, pues ya se ha cubierto el 60% y que seguimos con las sesiones mensuales de nuestro maravilloso GRUPO DE DESARROLLO PERSONAL, en formato híbrido (online y presencial en Múnich).

Publicado por Lola Hernández

Psicóloga y coach afincada en Múnich (Alemania). www.coachingenmunich.com. Más info en este enlace: https://coachingenmunich.com/about/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: