Hoy quiero escribir sobre un tema que me encuentro en al menos el 80% de las razones por las que mis clientes acuden a mí: en los tiempos que corren, ya casi tod@s hemos aceptado que se acabó eso de “un trabajo para toda la vida”, que por otra parte suena de lo menos motivador ¿no te parece? ¡¡Uff!! ¡¡Toda la vida haciendo lo mismo, en el mismo sitio y con las mismas personas!! ¡¡Qué peñazo!!
Por diferentes circunstancias, voluntarias o involuntarias, un@ se puede ver en la necesidad buscar un nuevo trabajo. ¿Y qué solemos hacer casi tod@s?: meternos en páginas de empleo y empezar a mirar ofertas como loc@s. La experiencia propia y ajena me dice que después de unas cuantas sesiones de revisión de ofertas de empleo, uno empieza a entrar en un círculo en el que cada vez todo se ve más negro y en el que progresivamente las certezas iniciales sobre nuestras capacidades y posibilidades, se van tornando en incertidumbres, inseguridades y falta de claridad.
Pues bien, hoy quiero compartir una forma diferente de hacer esto y que pasa por: primero pararse a pensar, a definir y a escribir, y después pasar a la acción.
- Lo primero que recomiendo hacer es una descripción del puesto deseado que incluya la información que tienes clara en este momento:
- Requisitos imprescindibles: incluye aquí aquello que es básico e innegociable para ti. Por ejemplo: que el puesto tenga una estabilidad mínima de “x” meses y unas contraprestaciones económicas mínimamente dignas de “y” euros, que la jornada sea completa o a tiempo parcial, según tus necesidades, etc.
- Requisitos deseados: ¿qué te gustaría que incluyese el puesto? ¿Qué aspectos serían deseables, pero flexibles y negociables? Por ejemplo: me gustaría que estuviese relacionado con mis estudios sobre “x”, o con mi experiencia en “y”, que no me llevara más de 30 minutos llegar allí en transporte público, que me permitiera dar rienda suelta a mi creatividad, etc.
- Después, puedes pasar a hacer una tormenta de ideas: usase, sin juzgar, empieza a anotar todas las ideas que se te ocurran sobre posibilidades profesionales que a priori te podrían encajar o interesar. Por ejemplo: trabajo con niños, con perros, con mujeres, con discapacitados, con emigrantes, con… Trabajo en Alemania, en España, en Inglaterra, en Francia… En castellano, en inglés, en alemán… En puestos comerciales, técnicos… Con compañeros, en solitario…
- Ahora es un buen momento para empezar a combinar la información recogida en los puntos 1 y 2 y empezar a generar posibles puestos ya algo más concretos. Por ejemplo:
- Trabajo en castellano en Alemania cuidando niños a tiempo parcial.
- Un puesto técnico informático en España con una duración mínima de 12 meses a jornada completa.
- Terapias alternativas, con animales, a tiempo parcial en Inglaterra.
- Ha llegado el momento de empezar a revisar tu C.V. para ver en qué medida cumples con cada uno de estos perfiles y si necesitas incorporar algún conocimiento o experiencia más: buscar un trabajo esporádico dando clases particulares a niños para conseguir después un puesto en el ámbito de la pedagogía, por ejemplo, o mejorar tus idiomas si quieres optar a un puesto que lo requiera.
- Y ahora sí amig@ estás en condiciones de echar un vistazo al mercado laboral (contactos, webs de empleo y organizaciones/sectores de tu interés) para ver qué reflejo encuentras en él de los puestos que has elegido para ti.
Mi experiencia me dice que con ese trabajo previo descartarás sin perder el tiempo ofertas que no tienen nada que ver con tus intereses y afinarás en aquellas que sí cumplan con los requisitos de este proceso de selección “a la inversa”. Te deseo éxito, acción y que te cuides mucho durante el proceso, seguramente vas a necesitar recuperar energía.
Si crees que esta información puede ser de utilidad para otras personas que estén buscando un nuevo trabajo, te invito a difundirla.
Muy atinada la observación inicial. Y creo que es una buena propuesta iniciar evaluando lo que es relevante para uno. Así se parte en una dirección, y no se termina tan desesperado tomando cualquier empleo y enfadado al poco tiempo porque se obtuvo poco de lo que se quería o necesitaba.
Gracias, ya la estaré compartiendo a la oportunidad dada 😉
Eso mismo pienso yo Vere, si ya sé que lo que estoy buscando es «x» para qué perder el tiempo mirando ofertas de «y», o peor aún, empezando a trabajar en «y» para comprobar como no consigo lo que quiero… Gracias por tu aportación 🙂