Relaciones equilibradas

Somos personas adultas y sin embargo, con frecuencia – obviamente hay muchas diferencias individuales en función de la madurez y el nivel de desarrollo personal de cada uno – actuamos y nos relacionamos entre nosotros como si fuésemos niños. Por ejemplo, muchas discusiones familiares entre adultos o en el trabajo, pareciera que transcurriesen en una guardería. Además, en la mayoría de los casos esos adultos – niños actúan de forma inconsciente: no saben que se están comportando como niños, ni saben por qué lo están haciendo, simplemente reaccionan automáticamente a las amenazas que creen estar recibiendo.

Para hablar de relaciones con otras personas, primero tengo que empezar hablando de la relación más importante que vamos a tener en la vida: la nuestra, con nosotr@s mism@s.

Específicamente, cuando hablamos de responsabilidad individual, tenemos que comenzar diciendo, que la primera que tenemos es sobre nosotros mismos. Esta responsabilidad es insustituible y por tanto, la más importante que vamos a tener que cuidar, pues si no lo hacemos así, el resto de responsabilidades y relaciones, se van a ver afectadas. Concretamente, tenemos que actuar sobre:

  • Nuestro bienestar físico y psicológico.
  • Nuestra vida personal y con ella, la parte que nos corresponde y se ve afectada en las relaciones que mantenemos: familiares, de amistad, en nuestros entornos sociales, etc.
  • Nuestros proyectos y planes: profesionales, actividades, etc.

Además de lo que nos influye individualmente, tenemos responsabilidad sobre las consecuencias de nuestro comportamiento intencional hacia:

  • Otras personas (familia, trabajo, amigos, etc.)
  • Sociedad
  • Planeta (en estas dos últimas, es importante darnos cuenta de que constantemente estamos tomando decisiones y ejecutando acciones que afectan a estos. Por ejemplo: coger la bici en vez del coche, cuidar la forma en la que hablamos a nuestras hijas y a nuestros hijos, etc.

Cuando aparecen desequilibrios en esta segunda parte de la película, va a haber cosas que no vamos a poder hacer nosotros, pues no podemos decidir el comportamiento de otras personas, pero sí, hay otras muchas formas de actuar que dependen enteramente de nosotros. Aquí van algunas de ellas:

  • Podemos aprender a expresar de forma asertiva (respetuosa) cómo nos sentimos, cuáles son nuestras necesidades y qué nos gustaría pedir para satisfacerlas, evitando así acumular nuestro nivel de frustración.
  • Específicamente, dentro de los parámetros de la asertividad, contamos con un montón de herramientas para poner límites a los comportamientos agresivos, abusivos e inaceptables de los demás.
  • Podemos poner atención y consciencia a nuestro ciclo de “dar y recibir”, que es un proceso dinámico y cambiará lógicamente con las diferentes situaciones que vivamos en la vida, pero, en cualquier caso, nos vendrá bien darnos cuenta de si estamos esperando “recibir” mucho (ya sabéis lo que pasa con las expectativas…) o de lo contrario, ha llegado el momento de aprender a pedir, y con ello, a aceptar un no por respuesta, en algunos casos, y no pasaría nada… Lo mismo pasaría con la dinámica de “dar”.
  • Otras grandes herramientas que tenemos a nuestra disposición, cuando hablamos de relaciones, son: observar y escuchar con empatía. Esto nos permitirá darnos cuenta, por una parte, de nuestro grado de responsabilidad en una situación dada, así como de las dinámicas que se están dando en la relación, para poder entender lo que está sucediendo e intervenir. Por ejemplo, ante las reacciones despechadas de un compañero de trabajo, al observar, podemos darnos cuenta de que lo que hay detrás es una inseguridad por su parte que le hace percibirnos como una amenaza para su Status quo en la empresa. Ante esto, podemos buscar formas de hacerle ver que no tenemos ningún interés en conseguir su puesto de trabajo y que nos sentimos “in the glory” en el nuestro.

¿Qué te parece? ¿Cómo son tus relaciones? ¿Tienes alguna pregunta o quieres recibir alguna orientación al respecto? ¡Escríbeme y estaré encantada de compartir alguna idea contigo!

Aprovecho para recordarte que en diciembre estaremos en Múnich con el taller presencial sobre COMUNICACIÓN ASERTIVA (aplazado desde Octubre); si estás interesad@ no tardes mucho en reservar tu plaza, pues ya se ha cubierto el 80% y que en enero empezamos el 8º semestre de nuestro maravilloso GRUPO DE DESARROLLO PERSONAL, en formato híbrido (online y presencial en Múnich). Por otra parte, para apoyar el que nadie se quede sin psicólog@, a pesar de “la que está cayendo”, estoy ofreciendo un 20% de descuento en las sesiones individuales para los procesos que empiecen antes del 31 de diciembre.

Publicado por Lola Hernández

Psicóloga y coach afincada en Múnich (Alemania). www.coachingenmunich.com. Más info en este enlace: https://coachingenmunich.com/about/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: