¿Expresión o Explosión?

 

Hoy quiero hablar una vez más de la importancia de expresar y expresarnos, pues en la práctica profesional y en la vida personal, observo con frecuencia una tendencia a inhibir nuestras opiniones, emociones y deseos, por miedo a crear conflictos, nos decimos cosas como “déjalo estar”, «total… me da igual…», «no pasa nada…», como si al decirlo, mágicamente esa emoción o ese deseo desapareciera. ¿De verdad crees que desaparece? ¿Te has parado a pensar en qué efectos causan esas “no expresiones” en tu naturaleza física y psicológica? ¿De verdad crees que no tienen consecuencias para ti?

En las últimas semanas, he tenido ocasión de dar un par de charlas en Múnich sobre asertividad, y las personas que me escuchaban estaban de acuerdo en que cuando de expresar(nos) se trata, con frecuencia pasamos de inhibirnos a explotar. Y sí, después de mucho tiempo “tragando” nos sorprende nuestro “poco control emocional” cuando “de repente” un día explotamos… ¿De repente?

¿Qué podemos esperar si reprimimos nuestras emociones? Ayer leí en un artículo sobre inteligencia emocional esta expresión y por eso he querido empezar hoy así el post: “Cuando no hay expresión, hay explosión”.

¿Cuál es la alternativa? Eso es… expresar(nos), decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que queremos… Utilizar esta maravillosa herramienta que es la comunicación verbal para ejercer nuestro derecho y responsabilidad que es expresarnos. ¿De cualquier forma? No… Expresarnos de forma agresiva puede tener consecuencias negativas tanto para nosotros como para las personas que nos escuchan, lo cual no quita para que pongamos cuidado en crear espacios para canalizar también nuestra agresividad (como me comentaba ayer una persona que sabe mucho de estos temas…), para que una vez más evitemos que se quede dentro… Para lo cual nos puede servir hacer uso de los cojines que tenemos en casa o practicar artes marciales, por ejemplo.

Podemos entonces aprender a expresarnos de forma asertiva, esto es, con respeto, de forma adecuada, en el momento adecuado, utilizando un tono de voz neutro, no agresivo ni inhibido, y como llevamos muchos años de nuestra vida comportándonos de forma no asertiva, pues vamos a necesitar practicar, practicar y practicar; hay muchas técnicas para ello, libros y talleres sobre el tema, pero lo más importante, es que tú te pongas las “gafas de la asertividad” para detectar situaciones en las que poder practicar, y lo HAGAS… Si necesitas apoyo, en Coaching trabajamos con algunas herramientas muy útiles para entrenarnos en asertividad y no explotar… ; ))

CIMG2498Aprovecho para decirte que en julio trabajaremos precisamente con la asertividad, en el taller que está programado para el día de San Fermín… 😉 Te dejo también un enlace al calendario con todos los talleres y eventos previstos, ¡nos vemos!

Publicado por Lola Hernández

Psicóloga y coach afincada en Múnich (Alemania). www.coachingenmunich.com. Más info en este enlace: https://coachingenmunich.com/about/

4 comentarios sobre “¿Expresión o Explosión?

  1. Muy bueno Lola. Una gran manera de atacar el asunto desde el punto de vista práctico ya que, entre otras cosas y en mi opinión, estamos siempre tratando de hacer las cosas desde la teoría que nos sabemos, y muchas veces sin sentir esas verdades que nos conquistan racionalmente en el «como deben ser las cosas».
    Desde un punto de vista mas a largo plazo, de trabajo profundo quizá ¿Que cualidades, creencias, valores o lo que sea, crees que tenemos que desarrollar o potenciar para que esa necesidad de marcar límites sea menor, o para que podamos fluir mejor con las situaciones sin que nos cause emociones «negativas» con las que lidiar? ¿quizá cómo limitar que el ego nos controle?

    1. Gracias Polo. He tenido que leer 2 veces tu mensaje y pensar un poco antes de contestar… así que ¡Gracias! Pues te digo mi opinión: yo creo que el objetivo es llegar a poner límites, los que sean necesarios, los que nuestro entorno nos «demande», con naturalidad y sin alterarnos. Con respecto a cultivar actitudes a largo plazo, yo creo que la ACEPTACIÓN juega un papel importante: el separar los comportamientos de los demás (sobre los que no tenemos control) de nuestra forma de afrontarlos, sobre la que sí tenemos un total control. Gracias de nuevo por enriquecer la entrada con tu reflexión y hacernos pensar… ¡Qué bueno es! Jaaaaaaaa jajajaja

  2. Para mi una inclinación sincera y pura hacia la verdad es algo más que no mentir, es decir realmente lo que sientes, realmente lo que buscas y lo que esperas. Pero el caso no es la forma de decirla es más saber utilizar las palabras adecuadas, en el momento adecuado, y ser muy sincero. Para mi cuando realmente le abres el corazón y tus pensamientos a una persona en la que confías realmente, cuando le cuentas todo, cuando estás enamorado sólo piensas en la verdad y la dices. Esa expresión, ese momento, aunque sólo sea un segundo, es cuando realmente no te engañas ni a ti mismo, es cuando no engañas a la persona a la que le cuentas lo que sientes, ese momento es decir la verdad, por eso creo que la verdad existe. La pureza se consigue limpiando tu conciencia y que mejor manera de limpiarla que siendo sincero y cuando eres realmente sincero no puedes mentir, porque se te nota. Por eso creo que la verdad sólo se consigue cuando confías en la otra persona y cuando la quieres. Según Nietzsche la verdad no existe porque el lenguaje no la sabe expresar, pero yo opino que somos nosotros y no el lenguaje los que no sabemos expresar la verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: