Sí… ahora lo explico… Este post está especialmente dirigido a aquellos que estamos aprendiendo el idioma local y convivimos con nativos de nuestro país de acogida.
Los españolitos e hispanohablantes medios somos muy dados a juntarnos con otros hispanohablantes (nativos o no) que hablen español, para, por una parte, poder comunicarnos cómodamente en nuestro propio idioma, y por otra, no exponernos a hablar mal el idioma local, pues tendemos a sentirnos avergonzados.
Ya hemos comentado muchas veces… que para llegar a hablar bien un idioma (y ya sabemos que esta es una necesidad indiscutible cuando vivimos fuera y aspiramos a tener un trabajo acorde con nuestras capacitaciones) tenemos que aceptar hablarlo mal durante un tiempo, más o menos largo, en función precisamente de lo mucho o poco que lo practiquemos con los nativos.
Pues bien, en ocasiones, todavía no tenemos trabajo, o trabajamos mucho en español, y el entorno profesional no facilita que aprendamos el idioma; sin embargo, algunos convivimos con nativos, para los cuales, ciertamente es un esfuerzo tratar de entenderse con nosotros en el idioma local, y muchas veces optan por la comodidad de dirigirse a nosotros en español. Claramente esta es una dinámica que no nos ayuda nada a adquirir el nuevo idioma.
Ante esta situación… ¡Un poco de imaginación hombre! Hoy te propongo dos ideas:
– Un colega alemán, Frank Bannys, que como buen alemán habla magníficamente varios idiomas… incluido el español… me sugirió la buena idea de destinar un día de la semana a hablar solo en alemán. Desde entonces, el domingo ha quedado instaurado como “día alemán” y hablamos todo el día en este idioma.
– Por otra parte, para generalizar más el uso del idioma local, ahora “hemos” decidido que las mañana son en alemán (una está más despejada… ; ))) y las tardes/noches (cuando estamos más cansados) en español…
¿Al principio fue difícil? Sí… ¿Hemos tenido que discutir? Sí… ¿Ha merecido la pena el esfuerzo y las discusiones? Sí…
Así que los que conviváis con nativos (que mira que me lleva sonando rara la palabra durante todo el post… no dejo de visualizar “indios”), aquí tenéis un par de herramientas que podéis utilizar, si queréis… ¡Gracias y a seguir practicando!